Códigos DTC

Códigos de fallas comunes
¿Qué es un DTC o un Código de falla?
Un DTC, sigla en inglés de “Diagnostic Trouble Code” (Código de Problema de Diagnóstico), es un código utilizado para detectar fallas en vehículos. A diferencia de la luz de advertencia del motor (MIL), que solo indica que existe un problema, el DTC proporciona detalles específicos sobre cuál es la falla y en qué parte del sistema se encuentra. Estos códigos, también conocidos como códigos de avería del motor, pueden interpretarse utilizando un escáner que se conecta al puerto del vehículo.
Tener una comprensión básica de los DTC puede ser muy útil tanto para los conductores como para los técnicos automotrices. A continuación, te explicamos qué son los DTC, cuál es su función, cómo puedes interpretarlos y mucha más información que tal vez no conocías.




¿De dónde vienen los DTC?
Los códigos DTC son creados por el sistema de diagnóstico a bordo del vehículo, conocido como OBD, cada vez que se detecta un problema. Este sistema identifica la falla y muestra el código correspondiente mediante señales visibles, como el encendido de la luz de advertencia del motor. Además, permite que dispositivos externos, como escáneres OBD, se comuniquen con la computadora interna del vehículo.
Antes se utilizaba el OBDI, que variaba mucho entre fabricantes. Sin embargo, en la actualidad se usa el sistema OBDII, un sistema más completo y estandarizado para todas las marcas. Aun así, este sistema continúa actualizándose, y muchas marcas están haciendo lo posible por hacerlo más exclusivo, de modo que no cualquier escáner pueda acceder a sus vehículos. Esto obliga a los dueños de talleres a adquirir nuevos equipos cada 2 o 3 años, y en algunos casos, esto no es suficiente, ya que, además de contar con un escáner actualizado de gama media o alta, también se requiere una licencia adicional (de pago) para poder diagnosticar autos o camionetas de ciertas marcas en particular.
Con la llegada del sistema OBDII, la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) desarrolló una lista estándar de códigos DTC que incluyen fallas comunes reconocidas por todos los fabricantes de vehículos. Es decir, en general, los DTC suelen tener el mismo significado entre diferentes marcas, aunque esto no es una regla estricta.
Aunque el uso del sistema OBDII está muy extendido, es importante tener en cuenta que también existen códigos DTC específicos de cada fabricante. Estos códigos personalizados se utilizan para complementar la lista general cuando el diseño del vehículo lo requiere. El objetivo es proporcionar información más específica, ya que no todos los autos funcionan de la misma manera. Aunque un código pueda referirse a una falla similar, su interpretación puede variar según el fabricante.
Por esta razón, en la mayoría de los casos, estos códigos específicos son difíciles de interpretar sin la ayuda de un técnico capacitado o, al menos, alguien que tenga conocimientos sólidos sobre el sistema al que hace referencia el DTC.
¿Cómo interpretar un código DTC de OBDII?
Los códigos DTC están compuestos por cinco caracteres, y cada uno de ellos proporciona una pista sobre la naturaleza del problema que afecta al vehículo.

El primer carácter siempre es una letra y señala qué sistema del vehículo está involucrado en la falla. Las letras posibles y sus significados son:
P (Powertrain o tren motriz): relacionado con el motor, la transmisión, el sistema de combustible y sus componentes.
C (Chasis): se refiere a elementos mecánicos externos al habitáculo, como la dirección, la suspensión y los frenos.
B (Carrocería): indica fallos en sistemas dentro del interior del vehículo, como airbags, cinturones, o climatización.
U (Red de comunicaciones): apunta a problemas en las computadoras del vehículo o los sistemas electrónicos interconectados.
El segundo carácter es un número (usualmente 0 o 1) y determina si el código es universal o específico del fabricante:
0 indica que es un código genérico, establecido por la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) y compartido por todos los vehículos compatibles con OBDII.
1 señala que el código es exclusivo del fabricante y puede variar según la marca o modelo del vehículo.
2 y 3 son menos comunes y, dependiendo de la letra inicial del código, generalmente también indican códigos específicos del fabricante.
El tercer carácter es otro número, del 1 al 8, que indica cuál es el subsistema afectado:
1: sistema de medición de aire o combustible.
2: sistema de dosificación de aire o combustible.
3: sistema de encendido.
4: sistema de control de emisiones.
5: sistema de control de velocidad del vehículo y del ralentí.
6: circuitos de salida del módulo de control (computadora del vehículo).
7 y 8: relacionados con la transmisión.
Los cuarto y quinto caracteres son números que forman un valor entre 00 y 99, y especifican el fallo exacto detectado. Este “índice de falla” ayuda a identificar el problema con precisión.
Si no conoces el significado de un código DTC específico, lo mejor es consultar el manual del vehículo o contactar al fabricante para obtener una interpretación adecuada.
¿Cómo se interpreta un DTC de manera sencilla?
Cada DTC corresponde a un funcionamiento incorrecto específico del vehículo, como un fallo de encendido en el motor uno. Este es un ejemplo de cómo se leería un DTC común: P0101.
La primera letra es P, lo que significa que el problema radica en el tren motriz.
El segundo carácter es 0, lo que indica que el siguiente código no es un código específico del fabricante. Está estandarizado y se puede interpretar de acuerdo con las definiciones de la SAE.
El tercer carácter es 1, que revela que el problema está específicamente dentro del subsistema de medición de aire y combustible.
Los dos últimos dígitos forman el índice de falla específico 01.
Según esta lectura, está claro que el código P0128 se refiere a un problema del flujo de aire en el sensor MAF o sensor de flujo de masa de aire.
¿Cuáles son los DTC más comunes?
- P0335 – Mal funcionamiento del circuito del sensor de posición del cigüeñal.
- P0706 – Mal funcionamiento del sensor de rango de transmisión.
- P0500 – Mal funcionamiento del sensor de velocidad del vehículo.
- P0442 – Fuga pequeña en el sistema de emisiones evaporativas.
- P0606 – Fallo en el módulo de control del tren de fuerza (PCM), también conocido como módulo de control del motor (ECM).
Es importante tener en cuenta que, si bien los códigos DTC son útiles para detectar fallas en el vehículo, no explican por sí solos por qué ocurrió el problema. El vehículo debe ser revisado de manera más detallada por un mecánico para identificar y resolver la causa raíz.
Un código DTC nunca indicará con total precisión qué pieza debe ser reemplazada. Son una herramienta de apoyo, pero no garantizan una solución directa al problema. Incluso teniendo el código, su descripción y su significado, es necesario saber cómo hacer un diagnóstico correcto: verificar si el sensor funciona adecuadamente, si la computadora está en buen estado, si el arnés está en buenas condiciones o si existe algún factor externo que esté generando ese código.
Estas son solo algunas posibles causas de un DTC. En ciertos casos, puede ser fácil identificar la causa, pero esto depende tanto del código como del vehículo.
¿Cómo obtener los códigos DTC de mi automóvil?
Los escáneres que leen códigos DTC, conocidos como escáneres OBDII, están ampliamente disponibles para su compra. Sin embargo, existen muchos precios y tipos, lo cual influye en los vehículos que podrás escanear, así como en la cantidad de información que el dispositivo puede proporcionarte. Esto se debe a que los automóviles incluyen múltiples sistemas, y un escáner básico no podrá ofrecerte la misma información que uno profesional.

¿Cómo borrar un código DTC?
Para eliminar un código DTC (Código de Diagnóstico de Problemas), es necesario corregir primero la falla que lo originó. Luego, se utiliza un escáner OBD-II para borrar el código almacenado en la memoria del vehículo. En el caso de los códigos permanentes, estos pueden requerir que el vehículo complete varios ciclos de manejo antes de eliminarse de forma automática, una vez que la reparación haya sido efectiva.
¿Por qué el escáner no arroja códigos DTC?
Un escáner puede no mostrar códigos DTC (Códigos de Diagnóstico de Fallas) por diferentes motivos. Entre ellos, puede ser que no se haya detectado ninguna falla en el vehículo, que exista un problema de comunicación entre el escáner y el sistema del automóvil, o que el escáner esté funcionando incorrectamente. Además, hay fallas que no generan un código DTC, o bien el código que aparece puede ser muy general y no indicar con precisión la causa real del problema.

¿El código DTC me dirá qué pieza está dañada?
No, un código DTC (Código de Diagnóstico de Problemas) no siempre señala con precisión qué componente está fallando, pero sí indica el sistema o área del vehículo donde se ha detectado una anomalía. Los códigos DTC sirven como guía para identificar posibles fallas, pero es necesario analizarlos e interpretarlos correctamente para determinar la causa exacta del problema.
¿Por qué se generan los códigos DTC?
Los códigos DTC (Códigos de Diagnóstico de Fallas) se activan cuando el sistema de diagnóstico a bordo (OBD) de un vehículo identifica un fallo o un funcionamiento incorrecto en alguno de sus sistemas, como el motor, la caja de cambios o el sistema de frenos. Estos códigos son emitidos por el OBD con el propósito de informar al conductor sobre la anomalía y facilitar su análisis y posterior reparación.
¿Qué tan importantes son los códigos DTC?
Los códigos DTC (Códigos de Diagnóstico de Fallas) juegan un papel fundamental en la detección de problemas en los vehículos. Gracias a ellos, los técnicos pueden identificar de forma rápida tanto la causa como el lugar donde se presenta una falla, lo que agiliza el proceso de reparación y ayuda a prevenir daños más graves. En pocas palabras, son una herramienta clave para asegurar que los vehículos operen de forma segura y eficiente.
CONCLUSION
Los DTC (Códigos de Problema de Diagnóstico) son códigos generados por el sistema OBD de los vehículos para identificar fallas específicas en distintos sistemas, como el motor o la transmisión. A diferencia de la luz de advertencia del motor, que solo indica un problema general, los DTC proporcionan información más detallada y se leen con un escáner OBD-II. El sistema OBDII, actualmente el estándar, permite una lectura más uniforme entre marcas, aunque todavía existen códigos específicos de fabricante, cuya interpretación puede requerir conocimientos técnicos. Además, el acceso a estos sistemas se ha vuelto más restringido, obligando a los talleres a invertir frecuentemente en nuevos escáneres y licencias. En resumen, los DTC son herramientas fundamentales para el diagnóstico automotriz, pero su correcta interpretación depende del conocimiento técnico y del acceso adecuado a los sistemas del vehículo.

BLOGS INFORMATIVOS
